Piani, Giovanni Antonio

Violinista y compositor

Italiano Barroco tardío

Nápoles, 1678 - †Viena, Austria, 25 de mayo de 1760

Conservatoiorio della Pietà dei Turchini, Nápoles

Uno de los cinco hijos del trompetista boloñés napolitano Pietro Giacomo Piana, se convirtió en músico profesional, estudió en el Conservatorio della Pietà dei Turchini bajo Nicola Vinciprova y Gian Carlo Cailò. Llegó a París en 1704, y alrededor de 1712 era un destacado violinista de Louis-Alexandre de Bourbon, conde de Toulouse y almirante de la flota francesa. Durante su permanencia en París Jean Baptiste Senaille fue su alumno. En Francia se le conoció como Jean-Antoine Desplanes.

En 1712, en París, publicó “12 Sonatas para Violín o Flauta y Continuo, Op.1”, una colección de 6 sonatas para violín y bajo continuo y seis para flauta o violín y bajo continuo (editada por Jackson). Este trabajo es de gran importancia histórica: por medio de un extenso prefacio y marcas inusualmente profundas en la propia música, Piani ofrecía información detallada acerca de la dinámica, digitación, inclinaciones, ornamentación e indicaciones de tempo y carácter. Para esta edición recibió el 29 de mayo de 1712 un privilegio real de diez años, lo que debería evitar reimpresiones. Sin embargo, Le Cène publicó ya en 1716 bajo el nombre de ‘Pianis’ seis sonatas de esta colección para flauta y bajo continuo. La obra de Piani Op.1 es notable en la historia de la música, ya que por primera vez en una impresión aparecen los nombres crescendo, diminuendo (Dinámica (música) y Messa di voce).

El privilegio general concedido a Piani menciona la publicación de obras vocales, pero ninguna existe; un "Op. 2", de seis sonatas para flauta y bajo continuo, a menudo citado en obras de referencia, se deriva de una cita errónea por Walther de seis de las sonatas del Op. 1. En 1721 se convirtió en músico de la corte imperial de Viena, donde fue el instrumentista mejor pagado de la Wiener Hofmusikkapelle. Un artículo en el Mercure de France (junio de 1738) relataba que Piani era 'un excelente violinista, muy apreciado en París a principios de este siglo, a quien una catástrofe realmente fatal ocurrió en Venecia, donde fue acusado de haber falsificado varias firmas y condenado a cortar su mano'. Esta anécdota fue repetida por Fétis y otros, que no se dieron cuenta que el editor  se retractó de la historia como falsa en la edición de agosto del mismo periódico. Piani, de hecho, permaneció en la corte imperial, al menos hasta 1757, donde fue nombrado en 1741 por decisión de la emperatriz María Teresa, jefe de la música instrumental; sirvió con Carlo Tomaso Piani, tal vez un familiar. Un violinista Piani o Piana, quien trabajó en la corte del conde Carl en Cassel desde 1710 hasta 1725, aparentemente no tenía relación con él.

"Allemanda: Allegro e spiccato" de la "Sonata Nº 8 en Si menor"